domingo, 23 de febrero de 2014

Día 11. 20 de Febrero de 2014

Hoy fue el ultimo día de practica, sinceramente me gusto muchísimo, me voy con muchas cosas aprendidas y otras tantas llevadas a práctica, y con muy buenas enseñanzas por mis compañeros, el ambiente que se sentía era de tensión y presión ya que como todo, debemos entregar evidencias y mis compañeras de PC3 estaban muy apuradas con la resolución de su caso clínico, tan solo de verlas me da cosita y de ver tanto que le hacían a sus pacientes, fotos, videos, pruebas, goniómetro y más fotos hasta da miedo, tan solo de ver sus rostros; en este ultimo día vi a mi compañera realizarle a su paciente un examen de marcha, me da mucho gusto admitir que lo vi en una clase pasada en kinesiología II y recuerdo todo perfectamente, como si fuese ayer cuando tome esa clase, en cuanto a eso me siento orgullosa.   
 
El examen de la marcha debe permitir la cuantificación de parámetros temporales y espaciales que proporciona una descripción básica de la marcha de la persona. Sus resultados facilitan la relación del movimiento corporal humano y la identificación de deficiencias corporales que inciden en la marcha, y de limitaciones en esta actividad. Así mismo hace evidente la restricción en la participación de acuerdo con los factores de entorno a que se enfrenta cada persona en particular.
Entre lo parámetro espaciales que se deben explorar bilateralmente, encontramos:
  • La longitud de paso largo o zancada: es la distancia lineal en metros entre dos eventos iguales y sucesivos de la misma extremidad
  • La longitud de paso: es la distancia líneas en metros desde un evento específico, que es el contacto inicial de una extremidad hasta el mismo evento de la extremidad opuesta
  • El ancho de paso: está dado por la distancia lineal en centímetros entre dos puntos iguales de los pies.
  • El ángulo de paso: se refiere a la orientación del pie durante el apoyo. El eje longitudinal de cada pie forma un ángulo con la línea de progresión. Normalmente, esta entre 5° y 8°.
 
 
 
 
 

Día 10. 19 de Febrero de 2014

Hoy nos dieron resultados del examen que nos aplicaron los pasantes, salí mal, estoy decepcionada; tenemos que entregarlo para mañana corregido. Éstas son las preguntas, en realidad no son complicadas, son cosas muy básicas y el que nos hayan hecho este pequeño quizz me ha enseñado que por muy simples que sean, son cosas que no debemos dejar pasar y siempre es bueno hacer un pequeño repaso, incluso días anteriores mi asesor de Practica nos dijo que seamos curiosas e investiguemos, que nunca nos quedemos con la duda y ser autodidactas, que si tenemos un paciente con cierta patología, investiguemos sobre ello, indaguemos e incluso demos nuestra opinión sobre su tratamiento.
  1. ¿Qué es electroterapia? La electroterapia consiste en la aplicación de energía electromagnética al organismo (de diferentes formas), con el fin de producir sobre él reacciones biológicas y fisiológicas, las cuales se aprovecharan para mejorar distintos tejidos cuando se encuentran en enfermedad o con alteraciones metabólicas de las células que componen dichos tejido, que a su vez forman el cuerpo humano.
  2. TENS: Estimulación Nerviosa Transcutanea
  3. Cátodo (catión de carga -), ánodo (catión de carga +) 
  4. Manguito de los rotadores: esta compuesto por los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular, a los que se agrega la porción larga del bíceps.
  5. Pata de ganso: Recibe el nombre de pata de ganso  la terminación, a nivel de la articulación de la rodilla, de los tendones de los tres músculos siguientes: el sartorio, el recto interno y el semitendinoso.
  6. Interferenciales:  La corriente interferencial es una corriente alterna en forma de onda de seno no modulada, producida por dos generadores eléctricos aplicados de forma simultánea, cada uno de los cuales produce esta corriente a diferentes frecuencias. Las interferenciales clásicas proceden de una portadora con corrientes alternas, sinusoidales de media frecuencia, alrededor de 4.000 Hz en dos circuitos eléctricos que se cruzan, se mezclan o interfieren entre sí.
  7. Inhibición reciproca: La inhibición recíproca se refiere a un reflejo neurológico que puede ocasionar que un músculo se relaje cuando el músculo opuesto se contrae.
    Cuando el sistema nervioso central envía un mensaje al músculo agonista de contrato, la tensión en el músculo antagonista se inhibe por los impulsos de las neuronas motoras, y por lo tanto debe relajarse al mismo tiempo.
  8. Tipos de contracciones:
    • contracción isométrica: el músculo permanece estático sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático genera tensión
    • contracción isotónica: las fibras musculares además de contraerse, modifica su longitud.
      -Concéntrica
      -Excéntrica  
  9. Ancóneo: músculo pequeño ubicado en la cara posterior de la articulación del codo.
    Algunos lo consideran ser una continuación del músculo tríceps braquial. Algunas fuentes consideran que es parte del compartimento posterior del brazo, mientras que otros consideran que es parte del compartimiento posterior del antebrazo.
    Ancóneo se origina en la superficie posterior del epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el cúbito lateral a la olécranon desde donde se extiende hacia abajo en el lado dorsal de la médula.

viernes, 21 de febrero de 2014

Día 9. 18 de Febrero de 2014

Hoy nos aplicaron un pequeño examen, realmente eran conocimientos muy básicos, debo admitirlo; no fue grato imaginarme allí contestandolo esperando a qué sean respuestas correctas las que anoté. Poco tiempo después entré a una valoración postural, me sentí segura en todos los aspectos: al preguntar dudas, al responder alguna pregunta e incluso a dar una opinión. Me agrada muchísimo la didáctica de como trabajan en la clínica, especialmente en que nos permitan aprender con el paciente, y nuestro asesor nos explicaba el por qué hace las cosas, cómo, cuándo y dónde. Desde mi opinión, creo que esa manera de trabajar nos avala cómo lo qué somos: profesionales de la salud con conocimientos sustentados científicamente.

Sustenté lo que había aprendido en una práctica anterior sobre postura: es importante recordar, el orden, los segmentos corporales a observar, tener buen ojo y no dejar pasar por alto pequeños detalles. Con todo esto, me siento capaz de realizar una valoración postural.

lunes, 17 de febrero de 2014

Día 8. 17 de Febrero de 2014

Este día entre a una examinaron, se realizo la historia clínica y toda la exploración física necesaria para llegar al diagnostico; era una paciente y se le diagnóstico Síndrome del Túnel del Carpo.

Leí un poquito sobre el tratamiento fisioterapeutico, se recomienda educación acerca de los factores de riesgo ergonómico puede ser una medida preventiva eficaz. El tratamiento sólo puede tener éxito cuando la exposición a factores de riesgo ergonómico adversas se reduce o elimina. Los tratamientos de los pacientes que experimentan el síndrome del túnel carpiano incluyen, terapia física y manual, la terapia con medicamentos, las intervenciones conductuales y ocupacionales, y la cirugía para descomprimir el síndrome carpiano en varios casos.
  • Medidas preventivas
Hay que tener cuidado con las manos cuando se trabaja, o cuando se practica alguna actividad con ejecuciones repetitivas, especialmente si requieren fuerza, vibración, o posturas inadecuadas. Por ello, en el ámbito laboral, los fisioterapeutas deben participar en el diseño y configuración del teclado para un puesto informático, y promover una posición neutra de muñeca que ayude a disminuir los desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo, la tenosinovitis de muñeca y el STC.
También hay que prevenir otros factores de riesgo para el STC, como son la obesidad, la diabetes, el tabaquismo, o el consumo de alcohol, ya que en ocasiones pueden contribuir incluso más que el trabajo.
En el puesto informático, el teclado debe estar ajustado a la altura de los antebrazos, y hay que evitar las posiciones con flexión de muñecas, durante largos períodos de tiempo.
Además, podemos ayudar a que la muñeca mantenga su posición neutra con el uso de férulas, que en ocasiones se puede emplear durante el descanso nocturno.
  • Tratamiento mediante ejercicios fisioterapéuticos
En cuanto a la realización de ejercicios, el estiramiento de la musculatura flexora (muñeca y dedos, aductor del pulgar y pronadores), realizados varias veces al día liberan la presión del nervio mediano. Cada estiramiento se mantiene unos 15 segundos, y se repite entre 8 y 10 veces.
Los ejercicios pasivos de estiramiento los ejecuta el fisioterapeuta, pero el estiramiento activo de la musculatura lo realiza el paciente guiado por el fisioterapeuta. 

 Estiramiento Flexora Antebrazo
 Estiramiento Flexores Codos Estirados Estiramiento Flexores con Brazo en Pronación
Estiramiento Flexora Antebrazo
Estiramiento Flexores Codos Estirados
Estiramiento Flexores con Brazo en Pronación
 Estiramiento Flexores de Muñeca Estiramiento Abductor del Pulgar
 Estiramiento Flexores de Muñeca
 Estiramiento Abductor del Pulgar

Para desarrollar fuerza muscular, se realizan ejercicios de fortalecimiento de la musculatura extensora de muñeca y dedos, y abductora de los dedos.
Activo Flexores Muñeca
Resistido Flexores Muñeca
Activo Flexores Muñeca
Resistido Flexores Muñeca

Dia 7. 13 de Febrero de 2014

Mia compañeras de PC3 como parte esencial de entrega de su practica clínica tuvieron que hacer valoración goniometrica, de fuerza muscular y una valoración postural; esto fue lo que hicimos durante este día, repasamos un poquito y después mis compañeras realizaron lo indicado; sinceramente me sentí segura, pero me preguntaba constantemente cómo se sentiría la paciente, la verdad fue un procedimiento largo, aunque mi compañera fue precisa y trataba de no hacerlo pesado para el paciente, nos tomo un poquito de tiempo terminar.

Siempre nos han enseñado que es importante hacer un poco creativos para realizar el tratamiento, pero me pregunto como aplicaríamos eso dentro de una valoración, cuando es una parte muy esencial de la historia clínica.

Fue un día pesado, me refiero a ello en cuanto no tuvimos paciente, no aplicamos algún tratamiento solo hicimos las valoraciones. 

domingo, 16 de febrero de 2014

Dia 6. 12 de Febrero de 2014

El día de hoy hicimos una valoración postural, aprendí mucho, pequeños detalles que antes pasaba desapercibida desde hoy no dejaré pasar por alto. Considero que es de suma importancia realizar una correcta valoración postural; para nosotros en un complemento importante de nuestra historia clínica.

La postura se define como las posiciones del cuerpo en relación espacial entre las diferentes partes o segmentos que lo conforman. La postura no es solo una estructura estática y rígida; sino que, también puede ser un “balance” en el sentido de optimizar la relación entre el individuo y su entorno. 

Siempre se nos ha enseñado que "para conocer lo patológico, es importante conocer primero lo normal", así que para poder hacer una correcta valoración tenemos que saber de anatomía y tener siempre en mente el modelo estándar de alineamiento postural. 

Pasos de la evaluación postural 

  •  Motivo de consulta 
  •  Anamnesis o interrogatorio 
  •  Observación o inspección 
  •  Palpación 
  •  Medición 
  •  Reequilibración 
  •  Registro 


Se realiza un examen objetivo de las condiciones morfológicas y la línea de Barré en la posición ortostática ideal, con particular detalle en los tres planos: 

  •  Anterior 
  •  Posterior 
  •  Lateral izquierdo 
  •  Lateral derecho 


Se toma como referencia las líneas de gravedad, las mismas que deben coincidir con los diferentes puntos anatómicos. Modalidades y condiciones para explorar al paciente: 

  •  Paciente en ropa interior. 
  •  Posición natural ortostática (pies ligeramente separados, los brazos deben estar relajados, colgando con las palmas de las manos hacia adentro). 
  •  El examinador debe colocarse a una distancia de 1.50 a 2.00 m del paciente para obtener una visualización del conjunto corporal. 
  •  Es aconsejable e importante analizar la postura del sujeto cuando no lo están mirando. 
Siempre es importante llevar un orden, se hará la valoración de cefalico a caudal, y por segmentos.

martes, 11 de febrero de 2014

Dia 5. 11 de Febrero 2014


Este día aprendimos sobre Pruebas Especificas; las compañeras de PC3 tienen que entregar como trabajo final un Caso Clínico, para el cual tienen que incluir las Pruebas Especificas para cada patología, en este caso lumbalgia. Realizamos un pequeño taller para que cada una repasara las pruebas necesarias para la resolución de su Caso Clínico.

(Me costo encontrar una bibliografía, con la definición exacta de qué son las Pruebas Especificas)

Toda prueba complementaria tiene una sensibilidad y especifidad determinada dependiendo del número de veces que acierta o se equivoca… dejando de diagnosticar (sensibilidad) o acertando el diagnóstico (especificidad). Ninguna prueba llega al 100%. La prueba que tiene mayor fiabilidad (mayor sensibilidad y especificidad) es la más adecuada para llegar a un determinado diagnóstico. Las pruebas muy sensibles sirven para descartar enfermedades y las muy específicas para confirmarlas.